Todo es un regalo, simplemente vienen en diferentes empaques

Ayer hablando con una amiga me dijo esta frase y a mí me pareció tan hermosa que quise escribir sobre ella…

Todo es un regalo… nada pasa porque si, cada vivencia que transitamos tiene algo muy valioso que enseñarnos, atraemos las situaciones, personas y momentos correctos para nuestra evolución, aquellos que eligió nuestro plan del alma y nuestro ser en su libre albedrío.

Vuelve a mí la ley de correspondencia que dice “Como es arriba es abajo, y como es abajo es arriba”. Con esta afirmación, Hermes Trismegisto nos viene a decir que tu mundo exterior es un fiel reflejo de tu mundo interior. Puedes comprender qué pasa en tu interior con solo contemplar lo que ocurre a tu alrededor. Y así es como vamos atrayendo “el regalo necesario”

A veces los regalos no vienen el empaque que queremos, a veces unos nos resultan “feos o dolorosos” pero curiosamente esos son los que tienen un mayor contenido.

Todo llega en el momento perfecto, lo bueno, lo malo, lo regular… aceptar los regalos de la vida es evolucionar, comprender el propósito que tiene cada uno de ellos en nosotros. Porque nada es azar, todo llega en los tiempos correctos del universo.

Pregúntate siempre para qué y no por qué

Solo confía en que el regalo perfecto llega a ti

Con amor Valen

Renuncias que suman al alma

Muchas veces pensé que para hacer un cambio de vida debía hacer algo diferente, me he enfocado tanto en hacer que se me ha olvidado a ser. 

Y el ser, más que hacer, a veces pide renuncias… si, así mismo, renunciar a las falsas identidades a las que nos aferramos, renunciar a hacer las cosas que nos roban el espíritu, renunciar a las “amistades” que no están en nuestra sintonía… ufff qué realización entender que en la renuncia está la ganancia, que no me quita, antes me suma al alma y le resta al ego. 

Porque esta experiencia que llamamos vida va mucho más allá de acumular cosas, personas, momentos que enaltecen el ego, cuando por el contrario es el alma la que pide a gritos que dejemos ir. 

Hoy renuncio a querer hacerlo todo, porque en ese todo me pierdo tanto, renuncio a nadar contra corriente con personas que drenan mi energía, renuncio a encajar en un molde que no me queda, renuncio a hacer las cosas por compromiso y no porque me nacen, renuncio a los tiempos ajenos que son prestados porque mi vida marca otros tiempos, renuncio al torbellino y me entrego a la calma. 

I surrender… me encanta esa frase, que dice me rindo… si, me rindo ante el momento, a vivir sin tantas palabras y con más corazón. 

Depronto el cambio que los dos buscamos va más allá de la razón, de esas voces en nuestra cabeza que nos piden hacer, dentro de esos parámetros que la sociedad ve como correctos, como lista de mercado que se chulea, del deber ser… no, yo ya me cansé del deber ser, hoy renuncio a eso, soy, lo que quiero ser, sin presiones, sin remordimientos, sin ataduras. 

Y solo cuando logré conectarme con esta verdad, con este compromiso, me quité una maleta que venía cargando de tiempos que poco recuerdo ya. 

Hoy valgo

Con lo que soy

No por lo que tengo

O la lista de cosas que hago. 

Valen

Quien eras antes de que te dijeran quien tenías que ser

Quien eras antes de que te importara lo que dijera el mundo

Quien eras cuando tus sueños eran más fuertes que tus miedos

Quien eras cuando decidiste ser tú.

Mirar adentro y recordar el plan del alma,

Porque eso estamos haciendo… recordando

Transitando el camino hacia nuestro propósito

Que no es lineal y a veces es curvo y nublado,

A veces se confunde con ego, con miedos, con duda.

Cuando se nos olvida quienes somos porque nos difuminamos entre colores que otros pintaron

Cuando olvidamos que somos un color infinito

A veces azul, a veces rojo y a veces es negro

Porque la vida es esa una matiz de colores,

Y nos vamos pintando complaciendo a otros y así es como el alma se destiñe,

Cuando me alejo, cuando me voy, cuando no estoy para mí porque estaba muy ocupada siendo para el mundo.

Pero como siempre, habrá la oportunidad de regresar de nuevo, de salirnos de la raya y pintarnos como queramos.

Siendo más allá de lo que el mundo quería que fuéramos

Valen

Agradezco estar en medio del mar

Esta vida que tanto amo que tanto agradezco,

que llega siempre con su marea, a veces arrullan, a veces calman, a veces sacuden,

pero sea cual sea la marea,

agradezco poder estar en medio del mar,

en medio de la infinidad de la vida,

a veces me siento en medio de una ola y otra, no sé que dirección tomar, me sorprende de imprevisto,

y cuando la respiración se vuelve pesada y corazón confundido, no podemos ver bien,

por eso regreso una y otra vez al fondo del mar, se han dado cuenta que es allí donde está todo en paz?

regreso a mi misma, a mi lugar sagrado y puedo ver bien, sin el afán del día a día,

y entiendo una y otra vez que hundirme entre la tormenta parece el camino fácil, pero cuando veo por encima de eso y recuerdo todo lo bueno que me rodea,

Sé que pesa más lo bueno que lo malo y con eso decido quedarme,

El simple hecho de estar acá, en la infinidad de este mar, hace que todo haya valido la pena.

Estamos aquí

Lanzarse al vacío, la vida después de la zona de confort

Claro que los cambios dan miedo, somos seres de costumbre que nos aferramos a lo conocido, a nuestra zona de confort, pero solo fuera de ella es donde florecemos. Lo conocido nos brinda seguridad, pero también nos condena a una vida monótona, donde pasa la vida, los colores pierden brillo.

Las veces en que la vida me ha movido, cuando se me han derrumbado los castillos de papel que había construido para mi misma, cuando tenía trazado un plan y no resultó como quería… ahí fue cuando más le agradecí a la vida, por presentarme el sol cuando yo solo veía nubes, porque se me abrieron posibilidades que ni creía posibles. Así mismo, me agradezco a mí misma por las veces que me atreví a saltar al vacío, cuando tomé el riego, cuando no me quedé con los hubiera y no le di espacio a la duda y al arrepentimiento, a mi yo del pasado gracias por construir este presente que amo.

Por eso te digo a ti que me lees, es hora de lanzarnos al vacío de permitir que el cambio nos atraviese, no podemos pretender cambiar nuestra vida si continuamos haciendo lo mismo día tras día. CONFIA EN ESE IMPULSO.

Hay que fluir, pero también hay que darle esa ayuda al universo, con nuestra fuerza y determinación, así tengas que lanzarte de la mano del miedo, no vamos con él también pase lo que pase y en el camino lo transformamos.

Las oportunidades se encuentran en lo desconocido, en soltar ese viejo conocido para abrazar lo nuevo que espera por ti y por mí.

Estamos a una decisión de cambiar nuestra vida, renunciar a ese trabajo que no te llena, ten esa conversación pendiente, estudia eso que siempre quisiste, haz eso a lo que tanto temías y te darás cuenta que no era tan difícil como creías…

Como decía Paulo Coelho en su libro El Alquimista ´´Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace la vida interesante«

Los hubiera no existen… que no se nos pase la vida anhelando una vida que no vivimos por el miedo a la incertidumbre… qué es lo peor que podría pasar?

Con amor,

Valen

Vivimos en un estado de supervivencia o de creación?

Para poder cambiar nuestra vida, debemos empezar por cambiar la forma en que la vemos.

Por lo general, el 90% de nuestros pensamientos son recurrentes, por tal motivo nuestro futuro se asemejará a nuestro pasado, ya que lo recreamos constantemente.

Mismos pensamientos= mismas decisiones= mismas conductas~~~> misma experiencia.

Por lo tanto, si no rompemos el ciclo y hacemos cambios en todo lo anterior, no habrán cambios. NOS VOLVEMOS PREDICTIBLES.

Con cada acto de consciencia, de cuestionarnos y tomar decisiones diferentes… soltar las emociones del pasado… estamos creando una vida mejor y diferente

Ahora te invito a que veamos nuestra vida y nuestras acciones como un observador, nos estamos separando del programa y es ahí cuando dejamos de actuar en piloto automático y nos volvemos seres conscientes y creadores de nuestra realidad.

Hay una frase se Carl G. Jung que me encanta y ejemplifica perfectamente esto «Hasta que lo insconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú le llamarás destino» La simple acción de ir a la raíz de nuestras acciones y cuestionarnos, nos está redirigiendo hacia nuevas conductas que se traducirán a una nueva vida.

Así que: Vivir en supervivencia o en un estado de creación?
Que se traduce a vivir desde la incoherencia a la coherencia.

Cuando vivimos en un estado constante de supervivencia o estrés, que es anteponernos a los sucesos (un estado alto beta en nuestro cerebro), se dice que para pasar este estado es “trascender el yo”, calmar nuestra mente, de beta a alpha, theta, delta, gamma…. (Las diferentes ondas cerebrales condicionadas por nuestro estado)

Para trascenderlo necesitamos quitar nuestra atención de lo que creemos que debe suceder y nos abrimos a la gratitud, ahí es cuando nos sentimos conectados a algo mayor que nosotros y nuestros pensamientos o nuestro ego. Hay un Nivel de consciencia entre tu cuerpo, mente y espíritu.

La meditación es el camino para llegar a un estado de plenitud y consciencia en el momento presente… y con el tiempo, cuando logramos conectarnos con esa frecuencia, soltamos lo conocido…. Entramos al estado de CREACIÓN 💫💫💫

«Cuando te despiertes en la mañana, lo primero que debes hacer es una meditación matutina, porque en ese momento la química de tu cerebro está cambiando de la melatonina a la serotonina, y junto con eso, tus ondas cerebrales están cambiando de delta a theta, y de alpha a beta, es decir, de tu subconsciente a tu consciente. La puerta a la mente subconsciente se abre por la mañana. Si comienzas a pensar en una nueva realidad para ti mismo, comenzarás a pensar en una nueva experiencia que te gustaría tener.En la medida que comienzas a forzar a tu cerebro a detonar nuevas secuencias, nuevos patrones y nuevas combinaciones, empezarás a reorganizar los circuitos en tu cerebro para comenzar a cambiarlo para que parezca que ese evento futuro ya ha ocurrido.
Ahora tu cerebro ya no es un registro del pasado, de hecho, ahora es un mapa del futuro.
Mientras comienzas a ser definido por esa visión del futuro, te estarás moviendo hacia una realidad presente del futuro´´


Siempre debemos estar en modo aprendiz, recibiendo nueva información y soltando todo aquello que ya no nos es útil para vivir la vida de nuestros sueños pues: Los analfabetas del siglo XXI no serán aquellos que no puedan escribir o leer, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y volver a aprender

Como tratar con personas tristes o ansiosas

Ayer en la noche leí un libro llamado «La depresión no existe« escrito por Juan Carlos Rincón, me pareció que contenía una información tan valiosa, que decidí compartirla por medio de este artículo, es un pequeño resumen, de herramientas eficaces para no causar daño cuando hablamos con una persona deprimida. Siento que es nuestro deber tomarnos el tiempo de ser mejores seres humanos, por procurar que este mundo sea un lugar mejor, más empático y comprensivo, como lo he repetido en múltiples ocasiones, cada acción cuenta.

En el último medio siglo la tasa de suicidios ha aumentado un 60%

Cada 40 segundos una persona se quita la vida

Al año, unas 800,000 personas en todo el mundo las que perdemos por suicidios

En ese mismo tiempo, se estiman unos 16,000,000 intentos de suicidio

Más del 90% de las personas con depresión no reciben ayuda

Organización mundial de la salud

A veces nos cuesta ponernos en el lugar del otro o ser asertivos en la forma en que nos comunicamos con aquellas personas que están atravesando una tristeza profunda, o incluso las juzgamos por que no logramos entender porqué toma x o y decisiones… escribo esto porque ese alguien también he sido yo, porque he herido a personas que amo solo por no tomarme el tiempo de ver más a allá o por no tener herramientas como estas. Por eso siento que es mi deber y también un pequeño aporte para que seamos más humanos,  para sumar y no restar.

Ahora si, empecemos, este libro cuenta con mucho material académico que lo sustenta, está escrito por una persona que ha sufrido de depresión severa y nos cuenta que frases deberíamos omitir a la hora de tratar con una persona en ese estado, ya sea tristeza, depresión o ansiedad:

  1. No estés triste:  si fuera tan sencillo como decirlo, la persona ya habría pasado esta etapa, decirlo es cerrar la conversación luego de que te contaron sus sentimientos y tú de alguna forma los invalidas, es hacer sentir mal al otro.
  • Pero si te ves tan bien: las enfermedades mentales no se ven, no es como un hueso roto,  la depresión no se ve, se siente. Decirlo puede sonar superfluo,   que no podemos reconocer y validar del otro, haciéndolo sentir aun peor.
  • Por qué estás así si lo tienes todo en la vida?: como dice el libro «tenerlo todo en la vida es un espejismo engañoso´, tenerlo todo es subjetivo y decirlo suena arrogante, pues todo no lo tiene porque hay algo en su corazón que no está bien, una sola razón en la vida que no esté bien, es motivo suficiente.
  • Hay gente peor de lo que tú estás: este es un pensamiento inútil, pues el dolor es algo personal, no se puede medir ni comparar con el de nadie, adicionalmente si así fuera, siempre habría una persona más desdichada, lo que no nos permitiría sentirnos tristes nunca, por el contrario, esta frase puede generar un sentimiento de culpa.
  • La depresión no existe, es una moda, todo está en tu cabeza:  solo diré que, hay más de 300 millones en el mundo que sufren de depresión y puede ocurrir en todas las edades, genéros o estratos sociales.
  • La vida es bella, aprende a disfrutar de esos pequeños placeres de la vida:  creo que en esta he caído mil veces, una persona deprimida puede ser consciente de todo lo lindo que le rodea, pero por dentro solo hay caos, conflicto y dolor, están ausentes de si mismos. Es mejor hacerles saber que su dolor también es el tuyo «Se amable con todo el mundo, pues cada persona libra una batalla de algún tipo«
  • Tú problema es de actitud, sonríe, deja la pereza,piensa en positivo, deja de preocuparte: y aunque intenten hacer eso, cuando el dolor es de raíz, eso no ayudará, solo lo harás sentir inútil y malagradecido… ojalá fuera así de fácil.
  • Lo que a ti te hace falta es tener sexo, salir más, tener amigos,  hacer ejercicio, viajar, etccc: creemos que la depresión se soluciona con cambios de creencias o comportamientos, lo que puede llevar a la decepción, las personas pueden estar haciendo todo en la. Vida, pero aún así sentirse vacías y desdichadas, sugerir esta frase puede hacer sentir a la persona juzgada
  • Eso son las pastillas, no deberías tomarlas: las pastillas pueden ser útiles en ciertos procesos y acompañado por un especialista, muchas personas si las necesitan y debemos erradicar esa creencia de que son malas, aunque tienen sus contraindicaciones, también tienen ciertos beneficios
  1. No se te ocurra ir al psicólogo eso es para locos: definitivamente, una persona que atraviesa una situación así, la mejor solución es recomendarle acudir donde un profesional que lo oriente. Ojalá todo el mundo fuese al psicólogo, así seríamos más felices y entenderíamos mejor a los demás y a nosotros mismos
  1. Por qué no me habías dicho antes: el solo hecho de contártelo ya es un hecho de valentía, esa persona debió enfrentar mil demonios para lograr abrirse, honra eso.
  1. Por qué no piensas en todo lo que nos haces sufrir?: la persona si lo sabe y lo piensa, pero no puede evitar sentir ese dolor que supera su ser y seguramente ella desea estar mejor, decirlo es reiterarle más esa sensación de culpa

Qué si decirle a una persona deprimida?:

No hay palabras exactas pues cada persona es un universo en si mismo, pero definitivamente, aprender a escuchar con el corazón dispuesto es lo mejor que puedes entregarles, que sepan que no están solos

Te comparto algunas frases del libro:

  • Quieres contarme lo que siente?
  • Crees que hay un motivo puntual para lo que sientes o surgió de la nada?
  • No puedo decirte que sé lo que sientes, pero veo tu sufrimiento y te acompaño
  • Está bien si no puedes hablar, podemos estar en silencio
  • Si quieres puedo pedir una cita por ti y acompañarte al médico
  • Se vale sentirse así, no es tu culpa
  • Eres una persona valiosa, así tu mente diga lo. Contrario
  • Aquí estoy
  • NO ESTAS SOLO

«La depresión exige llevar nuestra empatía a territorios desconocidos«

Espero que esta información te sea útil y que podamos tener relaciones más profundas,  cargadas de comprensión, permitámonos escuchar al otro receptivamente, sin juzgarlo, sin presionarlo, en sus tiempos… esa persona podrías ser tú en algún momento.

Te pido que compartas esta información con más personas, puedes compartir el artículo, comprar el libro y regalarlo o simplemente tener conversaciones sobre el tema con los demás!!!! Ahora que tenemos está información, es nuestro deber ponerla en práctica.

Con amor,

Valen

Darte cuenta que estás viviendo

La vida es un andar, eterno? No lo sé, para mi fugaz, que pasan las días y a veces no cuenta nos damos, pasa el lunes añorando el viernes, el invierno añorando el verano, la noche añorando el día y así es como de a poquitos nos vemos envueltos en el afán de la vida, queriendo quemar etapas, para llegar una nueva y querer correr a la siguiente.

Y así, un día nos damos cuenta que somos víctimas de nuestro propio invento, cuando miramos atrás y nos damos cuenta que el tiempo no puede regresar, que el pasado se convirtió en nostalgia y en un recuerdo fugaz de lo que pudo haber sido pero no fue… por afán, por correr, por no ser, por no dejar ser.

Pero también ha de llegar el día, en que te des cuenta que tuviste momentos de tu existencia en piloto automático, o quizás ni te des cuenta y todo siga igual… pero ese momento ha de pasar, tu mundo va a volver a girar, es volver a pintar de colores las calles, es como darse cuenta de la mariposa que pasa por tu lado que antes no veías, es apreciar la transición de colores del cielo, darte cuenta cuando tu amiga está triste, poder volver a sentir el viento en la

Piel y alegrarte por ello.

Porque está vez si te diste cuenta, que estabas viviendo, que raro decirlo pero, te das cuenta que estás viviendo? Sabes lo afortunado que eres de despertarte hoy?

Es tan sencillo como ser feliz y darse cuenta, estar viviendo y darte cuenta

La cultura de la ilegalidad, una problemática carcelaria.

Colombia es un país que a través de la historia ha estado sumergida en diferentes etapas de violencia desde la independentista, pasando por la partidista, subversiva, narcotráfico y delincuencia común.  Siempre hemos padecido algún tipo de conflicto y hoy, en los inicios del siglo 21 no contamos con una adecuada política criminal.

Una de las consecuencias que está generando la falta de estructuración de políticas penales, es el drama del hacinamiento carcelario. El Estado, a partir de leyes y decretos ha pretendido reducir los niveles de impunidad y mejorar los procesos de juzgamiento, con reformas que van desde la incorporación de nuevos esquemas para la fiscalía y la rama judicial, sometimiento a la justicia de paramilitares y subversivos, principios de oportunidad de negociación con los delincuentes, todo esto encaminado a reducir los actores desestabilizadores de la paz y la delincuencia.

Todas estas medidas, si bien pueden de una manera adecuada ayudar en la cadena jurídica, han dejado de lado un factor fundamental y prioritario, la resocialización del delincuente. 

Uno de los elementos fundamentales para limitar la delincuencia no es solamente el encierro carcelario sino la oportunidad que tiene el ciudadano de resocializarse y adquirir nuevas conductas ciudadanas.

Las cárceles en esencia, se definen como sitios no exclusivamente de reclusión, sino de resocialización de individuos que han cometido conductas punibles ante la sociedad y el Estado, y que después de un tiempo consecuente con su falla, adquieran elementos que les permitan su inclusión en la sociedad, proporcionándoles una nueva cultura no criminal. 

En Colombia esta teoría pareciera estar hecha a la inversa, hoy las cárceles se han convertido en verdaderas academias del crimen, en donde incluso ciudadanos que por desgracia han llegado allí, sin haber sido justamente juzgados, adquieren “habilidades” que nunca antes habían tenido, y ni que pensar de los grupos delincuenciales organizados, que han encontrado desde la cárcel nuevos mecanismos para fortalecer sus estructuras.

El crecimiento de cupos carcelarios en Colombia ha sido inferior en proporción al nivel delincuencial y al crecimiento de la población detenida, las principales cárceles tienen hacinamientos superiores incluso de 400%, rayando en una cruel violación de los derechos humanos: acomodaciones en los baños, deficiente alimentación, nulos servicios higiénicos, precarias soluciones de salubridad y por consiguiente ninguna propuesta de inclusión social. 

La corrupción al interior de los penales, se ha vuelto otro factor desestabilizador, quienes deberían ser los promotores de una nueva cultura de la legalidad, terminaron siendo partícipes de ella. Se paga por una mejor alimentación, por un colchón, por acceder al gimnasio, por mejorar la dormida y lo peor, por permitir la continuidad del delito con la entrega de equipos de comunicación que han convertido las cárceles en los principales centros de extorsión del país.

El tema de las cárceles pareciera que se hubiese vuelto mediático, solamente nos interesa cuando los titulares de prensa lo recuerdan. Hoy, a raíz de esta situación, se ha vuelto a tener el tema en boca de todos y se repiten las consabidas y reiteradas medidas que a lo largo de la historia nunca se han dado; más establecimientos carcelarios, mejoramiento a la infraestructura e incluso una nueva reforma al código penal que evita las medidas preventivas, dejando de lado que la mejor manera de evitar el delito es a partir de la cultura de la legalidad. Incrementar los establecimientos penitenciarios no es directamente proporcional a mejor sociedad. La cultura de la legalidad debe ser principio de toda sociedad civilizada y debe estar inmersa en las intimidades de la familia, de la sociedad y del Estado; la formación en valores no debe esperar a que los reclusorios lo hagan, debe ser parte de una enseñanza que se inyecta desde el vientre materno.

El acto de construirse cada día, peldaño por peldaño

El acto de construirse cada día, peldaño por peldaño, pienso en una escalera, llena de flores, piedras, ladrillos… de semillas, de sueños, de lo que nos levanta cada mañana, de lo que nos causa una sonrisa. Si miro hacia arriba veo una luz inmensa blanca, sé que al final de aquella escalera está la esperanza, es el todo y la nada, lo que estoy construyendo, yo misma estoy construyéndome, de a pasitos… el resultado posiblemente no sepa cual es, lo que sí sé es que va a ser algo bueno, una vez aprendí que a veces hay que desprenderse de ́ ́ la forma ́ ́, suena raro cierto? pero es revelador entenderlo, es ir por la vibración, a veces uno desea algo con todo su corazón, hace lo que está a su alcance para lograrlo pero resulta que obtienes algo diferente, incluso mejor, porque no es la forma lo que estamos buscando, nos abrimos a un millón de posibilidades.

«Nunca cambiarás tu vida hasta que cambies algo que haces a diario. El secreto de su éxito se encuentra en tu rutina diaria». John C. Maxwell.

Cada día, paso a paso, minuto a minuto, tomamos una decisión, que por muy banal que creamos que sea, marca el camino de cada vida, porque cada pasito es una semilla que estamos sembrando, que después dará un fruto. Desde la hora en que te levantas, la sonrisa a un extraño, el favor no pedido, la milla de más que caminaste, el libro que leíste… el hábito que formaste… la vida es una sumatoria de pequeños actos que sentíamos pequeños pero que terminan siendo inmensos. 

En el libro «los 7 hábitos de la gente altamente efectiva» , resalto el segundo y se los comparto: Empieza con un fin en mente. «Hábito de principios de liderazgo personal»

Implica empezar el día con un fin en nuestra mente, dar paso a una visualización de como será nuestro día, es un marco de referencia para la prueba de todo lo que viene, es una forma de comprender nuestros resultados y los pasos para alcanzarlos, yendo hacia la dirección correcta.

«Es un hábito nos enseña que todas las cosas se crean dos veces, primero se crea una imagen mental y luego una creación física, como si fuera un bosquejo.«

Una vez leí algo que me encantó y recuerdo siempre: ¿En qué inviertes tus latidos? 

Cada palpitar es un segundo, un instante, que se va y no vuelve… transformar nuestra vida es una decisión diaria, es trascender las adversidades, ver más allá de lo común, reconocer lo simple como un milagro. Entender que nuestra vida de por sí ya es un milagro, uno tiene dos opciones: vivir su vida como si todo fuese un milagro o no… cuál escoges tú?

Nuestra vida es una obra de arte en proceso.